lunes, 17 de mayo de 2010


Asesorías Gourmet te invita a participar en el curso para aficionados y/o principiantes:


EL VINO “SUS SENSACIONES Y EMOCIONES”

“Porque para entender el vino debemos comenzar por el principio”

Dictado por la Sommelier Vanessa Barradas

Contenido:

• Principios básicos (conceptos sobre el vino y la vid, su materia prima)

• Factores vitícolas que modifican la calidad del vino (permanentes, variables, modificables, accidentales y otros)


• Ciclo biológico de la vid (fases de infancia, adolescencia, adultez y vejez)

• Ciclo anual de la vid (comportamiento durante el año en los dos hemisferios, viejo mundo y nuevo mundo)


• Proceso para la elaboración del vino (tintos, blancos, espumantes y otros)

• La cata y la degustación, ¿Una gran confusión?


• Sentidos que intervienen en la degustación (Práctica)


• Servicio correcto del vino

• ¿Cómo escoger un vino para mi casa o reunión? *Nuevo.
Según disponibilidad de cada participante se hará recorrido por Licores Mundiales después del curso

Fecha:

• Sábado 29 de Mayo

Lugar:

• Urb La Carlota ( Se dará dirección exacta al reservar el cupo)

Horario:

• Desde las 9.00am hasta la 1.00pm


Duración:

• 4 horas aproximadamente

Costo:

• 350 Bf

Contacto:

Celular: 0412 3685086

Correo electrónico:

vanessabarradas1@gmail.com

Página Web:

vanessabarradas.blogspot.com


Nota: El curso está inspirado en la Guía del Curso de Sommelier

sábado, 15 de mayo de 2010

Bodegas Pomar: Orgullo Nacional





Artículo escrito para la revista DESCUBRA de la aerolínea Avior.
Fecha: 30 de abril del 2008

¿Qué es lo primero que nos viene a la mente cuando pensamos en vinos?, Chile, Argentina, España, Francia, Portugal, incluso Uruguay y Sudáfrica entre muchos otros; lo que es seguro (y un poco triste) es que jamás pensamos en Venezuela como productor vinícola, pues en nuestro país se produce vinos!!!!, en pocas cantidades pero las suficientes para abastecer la población curiosa, además de que contamos con caldos de muy buena calidad.

Muchos se preguntan que como en un clima tan tropical se pueden dar buenos vinos, yo les respondo que gracias a la tecnología tan avanzada tenemos cada vez más oportunidad de conocer caldos tan exóticos y diferentes como los de aquí. Para conocer un poco de la historia de los vinos en nuestro país les cuento lo siguiente:

Su historia comienza en los años ochenta con 120 hectáreas de Altagracia (estado Lara), se trajeron maestros bodegueros franceses que fueron los que asesoraron esta bodega enseñándoles a conseguir la mejor expresión en cada variedad de uva que se cultivaba: plantación bajo sistema de espalderas, riego por goteo, entre otros; luego vino la era de la tecnología que apostando por el crecimiento no escatimaban en realizar inversiones millonarias para traer lo mejor en avances técnicos para lograr la mejor elaboración de nuestros vinos, por ultimo en 2005 se fortalece al integrarse con Cervecería Polar C.A, dedicada al negocio de cerveza y malta entre otras bebidas.

Las uvas que se cultivan en nuestras tierras son: Sauvignon Blanc en blanca y Syrah, Tempranillo y Petit Verdot en tintas, siendo esta última la que (en mi opinión muy personal) ha conseguido su mejor expresión

La mayor y mejor sorpresa la podemos encontrar en nuestros espumantes, hechos al mejor estilo francés, fieles al método tradicional y con la mejor tecnología traída de ese país precursor del Champagne.

Bodegas Pomar esta ubicado en Carora Edo. Lara y todos podemos tener el placer de visitarla, para los curiosos y profesionales del vino es un honor poder contar con viñedos en nuestro país que nos abren una ventana al conocimiento de lo que podemos encontrar en el exterior; se realizan paseos organizados que te muestran casi todo el proceso de elaboración de un vino, desde la uva hasta el producto final, pasando por un paseo en globo que te muestra todo un panorama nunca antes soñado.

Por ultimo, Bodegas Pomar también cuenta en su haber con varios premios internacionales que ratifican que en nuestro país el esfuerzo ha valido la pena y aunque pueda faltar mucho para ser un gran productor a nivel mundial, estamos encaminados a lograrlo; el mundo del vino es complejo y lo que es muy cierto es que nada sucede de manera inmediata, a través de los años es que se cosechan éxitos duraderos, solo hay que tener paciencia y siempre apoyar lo nuestro!!!.

jueves, 6 de mayo de 2010

Chile renacerá hoy y siempre



Hace ya unos meses nos sacudió la noticia de que Chile había sufrido un terrible terremoto, de magnitud 8.8 Mw y con una duración aproximada de 3 minutos 20 segundos en Concepción el despertar de los locales fue duro, triste y lleno de incertidumbre.

Ese hecho en si fue muy lamentable tan solo porque se trataba de un país como muchos, en donde hay seres humanos como nosotros y las perdidas humanas son irreparables; pero además los venezolanos estamos unidos a ellos por relaciones comerciales que han llegado para quedarse desde hace unos cuantos años.

Particularmente luego de pasar el trago amargo de la noticia en si, me di cuenta de que uno puede llegar a conocer un país y quererlo a través de sus vinos, sentía un vacio bastante grande y reflexione sobre los motivos llegando a la conclusión de que a través de los caldos chilenos hemos logrado fortalecer y hacer crecer la cultura del vino en nuestro país; con sus tantas bodegas lo hemos conocido de norte a sur y cada vez nos sorprenden mas.

Yo tenia mucha angustia por saber que consecuencias traería esa desgracia en sus viñedos cuando todos sabemos que la industria del vino influye bastante en su economía; me preguntaba como estaban esas personas que había conocido en diversos eventos promovidos aquí donde estrechamos lazos de amistad y compartir.

En pasados días la distribuidora Di Masi nos invito a un grupo de bloggeros y periodistas a una charla con Hugo Casanova, dueño junto con su familia de los viñedos que llevan el mismo nombre quien ha venido muchas veces y se ha ganado el afecto de las personas que lo han llegado a conocer. No se trato de una cata ni de una degustación sino de explicarnos un poco los efectos del terremoto no solo en su viñedo sino en su país y de como podía repercutir eso en el comercio de vinos chilenos en Venezuela.

Hugo estaba sonriente y tranquilo, nos saludo como siempre alegre pero a la vez con su hablar pausado; inmediatamente nos mostró una presentación muy gráfica en donde nos daba algunos datos de las consecuencias del terremoto en su país, aquí el resumen:

Hubo perdidas según cifras oficiales de 125 millones de litros en vino, la mayoría fue en estanques y en bodegas siendo los mas dañados de acero inoxidable; las maquinarias para vendimiar no sufrieron daños mayores y el atraso de la cosecha mas bien ayudo a obtener un mejor proceso de vinificación.

Los chilenos están completamente tranquilos sobre el poder abastecer a todos los países con quienes tienen relaciones comerciales incluyendo el nuestro, básicamente la perdida aunque suena extraordinaria no lo fue, Chile produce por lo menos 900 millones de litros de vino asi que practicamente el desgaste fue de un 15% el cual podrán recuperar en muy pocos años.

Realmente a través de sus palabras quede muy tranquila ya que transmitían la disposición de comenzar incluso desde cero, los viñedos de Hugo Casanova no sufrieron casi nada, como lo expreso el mismo fue como un milagro ya que otros compañeros si tuvieron grandes perdidas tanto materiales como humanas.

Los bodegueros chilenos andan con el paso firme pensando en trabajar y recuperarse lo mas pronto posible, de vez en cuando les da nostalgia pero el estar vivos y poder contarlo les da fuerza para seguir el camino de la productividad para salir adelante a pesar de la tristeza.

El compromiso con su país y con ellos mismos los hace tanto fuertes como humildes; si cada vino es reflejo de una población y un entorno estoy segura de que eso demostraran en los caldos por venir.

A pesar de las fuertes pruebas por las que tengan que pasar Chile renacerá hoy y siempre, con empeño, dedicación y fé habrá muchos productores como Hugo Casanova que siempre nos darán lo mejor de si.

lunes, 3 de mayo de 2010

Mi tocaya cocinará para las queridísimas Madres!


De esta manera te esperará Vanessa Rolfini cuando busques el menú que estará preparando especialmente para las Madres con motivo de su día especial.


Con picardía, alegría y mucha emoción Vanessa siempre cocina; puedes también encontrar entre otros ingredientes la pasión y el AMOR! (como recomendaría Víctor Moreno)

Solo lean este suculento menú para escoger:

Menú para el día de las Madres

Entradas:

· Ensalada silvestre (3 tipos de lechugas, con frutos secos) tres tipo vinagreta a escoger: parchita, papelón especiado y clásica. En este caso se entregan todos los ingredientes listos para ensamblar.

· Tartaletas de queso (en porciones individuales)

· Terrina de vegetales grillados

Principales (mínimo 4 raciones por pedido)

· Lomo de cerdo acaramelado
· Pollo con salsa cremosa de morrones
· Pastel de polvorosa (porciones individuales)
· Carne en vinagreta
· Sierra en escabeche

Guarniciones: (mínimo 4 raciones por pedido)

· Arroz con ají dulce
· Papas al horno y finas hierbas
· Vegetales en escabeche
· Pastel de vegetales
· Garbanzos en vinagreta
· Torta de jojoto

Postres: (mínimo 4 raciones por pedido)

· Torta de chocolate y especias
· Torta fría de melocotón
· Torta de zanahorias con cubierta de chocolate blanco

Pan casero (Este último es para delirar! yo pediría doble y hasta triple ración)

Condiciones y costos:

El menú por persona incluye: una entrada, un plato principal, dos guarniciones, 1 postre y pan casero. Bs. 150,oo

Si desean ordenar por separado, pedir presupuesto al correo vanessa.rolfini@gmail.com

· Todos los pedidos se entregarán en envases desechables.
· Se pueden hacer los pedidos hasta el viernes 7 de mayo.
· Lo pedidos ser recogerán a partir de las 11:30 am en el lugar que indique al completar el pedido.

No se hace entrega a domicilio.


· Para asegurar su pedido, se debe cancelar el 50% por adelantado.


Luego me cuentan como les fue.


lunes, 26 de abril de 2010

¿Periodista de Gastronomía o Comunicadora de Gastronomía?



Hoy 26 de abril tuve la oportunidad de asistir al Foro de Periodismo Gastronómico: "El comunicador como ingrediente esencial del éxito", los panelistas que intervinieron fueron: Rosana Di Turi (El Nacional), Adriana Gibbs (El Universal), Ana María Rodriguez (Marcom Comunicaciones), Sasha Correa (Revista Cocina y Vino) y el invitado especial Ignacio Medina, critico gastronómico español quien entre la fuerza femenina que lo rodeaba cerro con broche de oro una mañana de interesantes temas y debates sobre el ejercicio de la comunicación gastronómica en nuestro país.

De antemano gracias al Restaurante Le Gourmet, pioneros en este tipo de iniciativas por la invitación.

Poco antes de que comenzaran las ponencias conocí al señor Medina y me pareció una persona muy simpática, agradable y sin media ínfula de prepotencia, todo lo contrario a lo que uno se imagina que pueda ser un personaje dedicado exclusivamente a criticar restaurantes; por lo menos eso pensaba yo.

A continuación les trataré de narrar o transmitir lo que fué en resumen mi primera jornada sobre periodismo, desde ya confieso que me quedaron ganas inmensas de asistir a muchas mas.

Comenzó Rosana Di Turi con una frase que se me quedó grabada inmediatamente: "No hay temas banales sino maneras banales de tratar los temas"

Mi resumen:

Siempre se le debe dar una mirada distinta a un mismo tema y en el caso de Venezuela se deben buscar maneras de preservar y valorar las tradiciones culinarias ya que por falta de interés podrían perderse joyas gastronómicas que mermarían en nuestra identidad nacional.

Me encantó su intervención porque es una persona que ha viajado buscando el origen de muchos de los productos que compramos y/o consumimos sin imaginarnos de donde provienen encontrando un sinfín de dificultades para llegar al principio de esa cadena.

Ejemplos de recetas sin escribir que solo conoce el que las hace y no tiene a quien transmitirlas, son testimonios preocupantes pero a la vez alentadores porque invitan al comunicador a sentir curiosidad e ir tras la noticia o el reportaje.

En pocas palabras: Periodismo para preservar nuestras costumbres.

Luego fue el turno de Adriana Gibbs quien me dejo gratamente sorprendida ya que su intervención fue corta pero precisa, mientras iba hablando surgieron tantas preguntas en mi mente que no pude hacerlas todas por temor a crear una conversación solo entre ella y yo.

Mi resumen:

Los retos para un periodista son primordialmente saber seleccionar la información que llega pudiendo separar y cito: "La paja del trigo"; hay también que buscar las noticias y los espacios en donde se originan evitando principalmente las gacetillas y el aplauso constante cuando de criticas serias se trata.

De manera muy personal nos hablo sobre la búsqueda de la cocina honesta y que perdure abriendo los ojos y sentidos al talento mas que a la decoración de un restaurante, en fin hay que criticar con bases y sin miedo porque de allí saldrán las verdaderas propuestas gastronómicas que le darán identidad a nuestro país.

Preguntas que dejó al aire: ¿Qué estimula el periodismo gastronómico? y ¿Para quién escribe el crítico?.

En pocas palabras: Hay que saber seleccionar la información para cubrirla exitosamente.

De tercera hizo su aparición Sasha Correa, si solo leen mi blog sin ver una foto de esta niña jamas pueden imaginarse lo joven que es, o por lo menos aparenta; sin embargo no se pueden dejar engañar porque a todos nos dejo con la boca abierta, fue la primera en llevar su presentación y con unos cuantos libros, de rápido hablar, inquieta y medio despistada (dicho por ella misma) comenzó su ponencia.

Mi resumen:

Hay que ir mas allá de lo evidente y comenzar a observar, debemos dejar de hacer copia fiel de las notas de prensa y de las búsquedas en google; es abanderada del periodismo narrativo del cual nos dio unos cuantos tips no sin antes dejar bien claro que ese es el tipo de linea que lleva la revista para la que trabaja desde hace 5 años: Cocina y Vino.

No solo se deben decir las cosas también hay que mostrarlas, no debemos conformarnos con la entrevista única hay que narrar desde la perspectiva de los testigos, jugar con los espacios y el tiempo, acercarse a algo poco conocido y acercarlo después al lector, tener coraje, curiosidad e ingenio para conseguir lo que nadie sabe; muchas veces hay que estudiar y observar a los personajes en su entorno personal para entenderlo y transmitir mejor su filosofía. Sasha dio el ejemplo de cuando pudo viajar con Elena Arzak a la playa sacándola de sus tareas habituales y de como eso le dio información infinita para armar su reportaje.

Particularmente me encanto que respondiera una pregunta que yo había hecho tiempo antes: ¿Para poder evaluar o criticar localmente con base es necesario haber viajado o haber probado ese producto en origen?, ella dijo que el periodismo era un aliado para las personas que tienen limitaciones para viajar constantemente y que haciendo investigaciones exhaustivas sobre un alimento especifico se puede informar al publico de manera objetiva, incluso sin haberlo probado la persona que realiza el reportaje.

En pocas palabras: Periodismo gastronómico narrativo

Le toco el turno después a Ana Maria Rodriguez quien tiene una empresa de comunicación, nos iba a dar una charla desde la perspectiva de quien invita a comunicadores y la enorme responsabilidad que se tiene con el personaje que cubre los eventos gastronómicos.

Mi resumen:

¿Como se asesora un restaurante, una marca de vinos o cualquier producto que sea gastronómico para darse a conocer en el medio?

Hay que conocer profundamente tanto el producto como su competencia para no repetir estrategias; también se debe tener una verdadera vocación de servicio con los periodistas interlocutores y en general la agencia debe tener real interés y gusto por el tema gastronómico.

Las personas que se dedican a este particular deben desarrollar el gusto, conocer, estudiar y experimentar sensaciones a través de la experiencia vivencial; en fin debe tener cultura gastronómica.

Algo que me pareció muy curioso fue que según palabras de Ana María se debe entender que toda comunicación no es mediática; en estos tiempos pareciera que eso fuera imposible pero contrariamente cada vez es mas común la publicidad de persona a persona que aunque antes podía parecer de principiantes ahora tiene tanto éxito como manejar redes sociales.

En pocas palabras: Cubrir eventos gastronómicos de manera exitosa

Por ultimo le tocaba el turno al invitado especial Ignacio Medina, con una voz torrencial típicamente española, con humor negro que encanta a muchos incluida yo y recordándome me un poco a la queridisima María Isabel Mijares experta en hacer que todos le presten atención además de hacer reír sin querer queriendo; comenzó diciendo: "Quiero ser un salvaje que come y que se sorprende cuando lo hace".

Mi resumen:

La cocina es para ser un niño eterno, describir una sensación te coloca en la situación de administrar las palabras de la manera mas certera con el animo de transmitir lo que se siente.

Lo importante en la gastronomía no es el cocinero sino el cliente y para entender una propuesta gastronómica debe hacerse desde el plano personal tanto del que lo degusta como del que lo elabora. Se come para disfrutar.

El que escribe sobre gastronomía no debe decirle al cliente como comer, ni como maridar, ni que ingredientes debe usar, tampoco debe transmitir la formula de la comida perfecta; el que se dedica a escribir debe solo transmitir y contar como le gusta a si mismo comer, si al lector le gusta sera fiel sino dejara de leerlo. Podríamos esperar que alguien se identifique y aportar e intercambiar conocimientos de gustos en común.

Sobre los grandes paladares dijo casi en tono de burla que el mismo sirve solo para distinguir cuatro sabores y que todos tenemos el mismo, algunos con umbrales de percepción mas intensos que otros pero que eso no era un termómetro del mayor saber de nadie.

Refiriéndose a la cocina aclaro que la misma es dinámica, que cambian día tras día, año tras año y por los siglos de los siglos, aquí probo por lo menos cinco hallacas y llego a la conclusión de que el ingrediente esencial y la receta verdadera es la que hace cada quien en su casa.

Cuando se refirió al periodismo gastronómico dio la bienvenida al mundo del subjetivismo, no existen verdades absolutas; el que escribe debe mantener una independencia y caer en cuenta de que jamas el critico sera un personaje agradable por mas que lo intente; exhorto a preguntar siempre y volverse tan curiosos como un bebe conociendo el mundo y a desarrollar la memoria gustativa ya que se come con la misma.

El deber del critico y del escritor es desentrañar el mensaje que te da el cocinero y ese trabajo requiere humildad.

Casi me mata de la risa cuando dijo que la cocina venezolana es esquizofrénica, luego explico algo muy cierto y que nos lleva a reflexionar: Se cocina para complacer al extranjero con propuestas locales y para el local con propuestas internacionales.

Por ultimo, al menos en este post ya que dejare lo demás para mi propio egoísmo, me encanto cuando dijo que la gastronomía es el ejercicio mas sensual que ha encontrado en su vida; vaya frase hermosa para referirse a su manera de ganarse la vida.


En pocas palabras:
Hay que saber administrar las palabras para expresar el sentir

En conclusión sentí que esta mañana fue extraordinaria, no sabia que esperar y quería que la jornada fuera una semana pero de lo bueno poco y no me quedo mas que conformarme y exprimir toda esa información.

Coincidieron todos en que tiene que haber curiosidad y critica siempre si se quiere que esto sea una forma de vida, también en que hay que buscar maneras de distinguirse en el manejo de la información, estudiar y prepararse para marcar la diferencia.

Por mi lado totalmente de acuerdo con lo anterior agrego también que quien quiera vivir de esto y "ganarse el espacio a pulso" (como dijo Ignacio) debe contar con un presupuesto para hacerlo, hay que pagar para conocer, las invitaciones llegaran después; lo digo por experiencia.

¿Que pinto yo en esto? pues no soy periodista pero por todo lo que escuche creo que soy una comunicadora gastronómica, será?

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails